Nos trasladamos hasta el mismísimo corazón de África para conocer un poco más de cerca las costumbres de sus habitantes masáis, una tribu muy respetada por su gran valor. Sus ancestrales prácticas, su vínculo con la tierra o sus danzas son factores que los convierten en únicos. ¿Sabías que no solamente habitan tierras kenianas? También existen tribus masái en Tanzania.
Si estás planteándote un viaje a Kenia con SAÓ, hoy descubrirás todo sobre la tribu masái, con quienes convivirás durante toda tu experiencia en África. ¡Vamos allá!
10 costumbres de los masáis en Kenia
La tribu masái está orgullosa de sus orígenes e historia, y ¡es que no es para menos!
1. El pastoreo es su forma de vida
Los masáis son pastores seminómadas que mueven a sus rebaños de una zona a otra para dejar que los pastos vayan creciendo. El ganado es su principal fuente de riqueza y su sustento alimenticio, pues aprovechan de él tanto la leche como la carne o la sangre.
El pastoreo en la tribu masái empieza a la temprana edad de 5 años, cuando ayudan a los mayores con los animales.
Actualmente hay aproximadamente 880.000 masáis y muchos de ellos ya cuentan con empleos y profesiones totalmente ajenas al pastoreo, pero manteniendo sus tradiciones.
2. La transmisión de conocimientos, de generación en generación
Esto es algo que forma parte de su sistema comunitario: los conocimientos sobre plantas, animales, costumbres, orígenes… se transmiten de forma oral de generación en generación a través de leyendas, cuentos, proverbios…
3. Habitan en manyatas
Las manyatas son un conjunto de chozas construidas con estiércol, ramas y adobe que se disponen en círculo con el fin de proteger su interior de los depredadores, ¡recuerda que viven en plena sabana! Las casas se cercan con una segunda barrera consistente en una acacia de espinos que evita el ataque de leones, entre otros depredadores, a la vez que sirve para controlar el ganado.
4. Tienen una organización muy jerárquica
Según la edad de cada masái, se estructurará dentro de 1 de los 3 grupos con los que cuentan: niños y niñas, jóvenes y adolescentes, adultos (que a su vez se dividen entre hombres y mujeres y si tienen linaje o no)
5. Existen 4 fases vitales en la vida de los masáis
Según se van superando las fases, los masáis asumen derechos y responsabilidades.
Estas fases son:
- Desde la infancia
- Guerrero menor
- Guerrero mayor
- Adultos
Cuando se llega a la fase de guerrero mayor, se les practica la circuncisión.
6. Los matrimonios, por lo general, son de conveniencia
Son los padres los que se encargan de convenir estos matrimonios desde la niñez de las mujeres. Ellos escogen al niño que será el futuro marido de su hija en función, como ya hemos comentado, de la cantidad de animales que posea la familia.
7. Las mujeres se encargan de lo cotidiano
Esto es algo que también ocurre con normalidad en las tribus africanas, las mujeres son las que se encargan de construir las manyatas, cuidar de los más pequeños, la comida… también crean ornamentos y artesanía propia.
8. Su alimentación proviene principalmente de animales
La tribu masái consume, sobre todo, leche, mantequilla, miel, carne y sangre.
9. Los niños vigilan el ganado
Esto ocurre mientras las mujeres se encargan de ordeñar a los animales.
10. En lugar de utilizar instrumentos, utilizan la voz
Y la verdad es que no les hace falta ningún instrumento, puesto que cuentan con potentes voces y crean excepcionales coros que no precisan de ayuda instrumental.
10 curiosidades de la tribu masái en Kenia
- Contar con un gran ganado es símbolo de poder y riqueza. Cada familia tiene una media de 10 animales en el ganado y es el factor que se tiene en cuenta a la hora de contraer matrimonio, pues la dote son los animales.
- Masái quiere decir “el que habla la lengua olmaa” en suajili, que significa “aquellos que poseen una lengua común”.
- Los poblados masáis tienen forma circular para protegerse de leones y otros depredadores.
- Según la tradición, para convertirse en guerrero adulto el joven masái debía cazar un león con sus propias manos. Actualmente, por la protección a este animal en peligro de extinción y el respeto que presentan a la naturaleza, esta celebración se simula.
- La poligamia, como ocurre en prácticamente todas las tribus africanas, es una práctica habitual entre la tribu masái.
- Según su tradición, no pueden ingerir leche y sangre a la vez, pues está prohibido alimentarse a la vez de un animal vivo y otro muerto.
- Cuando cumplen los 5 años, se les extraen los dos incisivos inferiores para poder alimentarles con una pajita en caso de contraer la enfermedad del tétanos.
- En las famosas danzas masái, compiten por ver quién consigue el salto más alto.
- Si la punta de la lanza de un masái está apuntando al suelo, se tomará como una gran provocación a la lucha.
- Un símbolo de paz es ofrecer un puñado de hierba, a la que dotan de un carácter sagrado, porque es el alimento de su ganado.
Completa tus conocimientos antes del viaje con nuestra Guía para viajar a Kenia.