"Necesitamos incorporar la ecología al ámbito de la salud tanto a nivel personal como social", ha asegurado en entrevista a EFE el doctor Sergio Sánchez, presidente de la plataforma pro ley MTCI (Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas).
El cuidado del medioambiente "es uno de los elementos clave" en este tipo de medicinas, "porque los humanos no somos un ente aparte del entorno en el que nos desarrollamos" y una sociedad "que poluciona interna y externamente está intoxicada".
Por ello defiende la necesidad de regular de manera oficial la acupuntura y la medicina chinas, la osteopatía, la kinesiología, la fitoterapia o la terapia natural entre otras disciplinas, de manera que se garantice su acceso a toda la población, "como complemento a la medicina convencional".
Esta regulación "permitiría tener una formación reglada que respalde la actividad profesional" porque "hablamos de terapias útiles que no las puede aplicar cualquiera que se haya levantado una mañana con una iluminación especial".
Para conseguir este reconocimiento la plataforma pro ley MTCI trabaja contra reloj con objeto de conseguir antes del próximo jueves 15 de septiembre el medio millón de firmas necesarias para presentar una iniciativa legislativa popular en el Parlamento.
En este momento acumula cerca de 400.000, porque "el proceso de firma digital es muy engorroso" y fue necesario poner en marcha la web http://www.leymtci.org, en la que los interesados pueden encontrar un mapa con los centros que recogiendo firmas físicas en toda España.
La plataforma incluye a sanitarios y parasanitarios de diversas entidades como la Fundación de Terapias Naturales, la Sociedad Española de Kinesiología Médica Odontológica, la Sociedad Española de Microinmunoterapia o la Sociedad Canaria de Medicina Integrativa, entre otras.
Estas organizaciones practican "un tipo de medicina que respeta al máximo las condiciones naturales del cuerpo humano y de su entorno" además de evitar en la medida de lo posible los productos químicos o sintéticos ya que "los efectos secundarios de los medicamentos convencionales son una de las patologías más frecuentes".
Y no sólo en el cuerpo humano sino en el medio natural, como muestra el problema al que se enfrentan las estaciones depuradoras de aguas residuales, muchas de las cuales no están preparadas para el procesamiento de los medicamentos vertidos al desagüe, que pueden acabar integrando el ciclo del agua.
Sánchez ha hecho hincapié en la incorporación de las MTCI a los sistemas sanitarios oficiales de distintos países del planeta como Alemania, Suiza, Estados Unidos, Canadá, Chile o Japón.
"Nuestro vecino Portugal la reguló en 2013 y hace unos meses la India, que posee un ministerio específicamente dedicado a este tipo de tratamientos, inauguró un centro de conocimiento global para las medicinas tradicionales con un presupuesto de 250 millones de dólares", ha precisado.
La propia Organización Mundial de la Salud, en su documento de estrategia 2014-2023 promueve la regularización de su actividad y su incorporación a la seguridad social de los distintos países del mundo, ha añadido Sánchez.
Una ley de este tipo "beneficiará a usuarios, profesionales y empresas -farmacias, parafarmacias, herboristerías, compañías dedicadas a elaborar suplementos nutricionales, etc- porque se mueve aquí mucha energía, tanto económica como de otro tipo", concluye. EFEverde